martes, 29 de septiembre de 2015

LA FIESTA EN EL JARDÍN, CONTRAPUNTO Y LA GRAN EXPLOSIÓN

...UNA CORNETA BLANCA MAS DOS O MAS MELODÍAS QUE SUENAN AL MISMO TIEMPO...

Ya se han acabado las clases de Filosofía, pero Sofía está feliz, va a ser su cumpleaños. De camino a su casa Alberto, su profesor, le compra un libro: El Mundo de Sofía. Sofía entra en el bus y se encuentra con su madre. Esta le ve el libro y lo abre. Cuán grande es su sorpresa cuando se da cuenta que el principio del libro coincide con la vida de su hija.
En la fiesta de cumpleaños, Alberto informa a todo el mundo de lo que esta sucediendo. Pide a la madre de Sofía que la deje ir con él para intentar arreglar ese entuerto. Está condescendiente, acepta.
Sofía y Alberto consiguen salir del libro. Ahora son personas inmortales. Son iguales que todos esos personajes de cuentos que habían encontrado. Son personajes de un libro terminado que habían quedado para la posteridad inmortalizados.
Mientras, Hilde hacía sentirse a su padre, desde su llegada al aeropuerto hasta su casa, igual de manejado de lo que se sintieron Sofía y Alberto, en el libro que había realizado.
En este último capítulo del libro el autor nos explica la teoria que hizo posible la creacion del universo.
El padre de Hilde le platica a su hija la teoría del Bing Bang o gran explosión y la evolución del ser humano.
Sofía y Alberto observan la escena, posteriormente, se alejan a bordo de un bote. Hilde sospechó en todo momento, que alguien más estuvo ahí.
Cuando miramos una estrella, vemos algo que ocurrió hace miles de años. La galaxia más próxima a la Vía Láctea es la Nebulosa de Andrómeda.
¿En qué consistió la gran explosión? Esta explosión hizo que se formase el universo. ¿Cómo? Cuando se produjo la explosión, toda la materia salió despedida en todas direcciones y se iba enfriando y así se formaron las estrellas, galaxias, luna, planetas.
TAMBIÉN NOSOTROS SOMOS POLVO DE LAS ESTRELLAS...
FIN

miércoles, 23 de septiembre de 2015

NUESTRA EPOCA

...EL HOMBRE ESTA CONDENADO A SER LIBRE...


El existencialismo abarca varias corrientes filosóficas que tienen como punto de partida la existencia del hombre. Un filósofo existencial fue Sartre.
La palabra clave de la filosofía de Sartre es “existencia”. El hombre es el único ser vivo que es consciente de se propia existencia. “La existencia precede a la esencia” dijo Sartre. “Esencia” es la naturaleza de una cosa. El hombre debe crear su propia “esencia”. Según Sartre no podemos saber qué es el hombre ni qué naturaleza tiene, tenemos que elegir cómo queremos vivir.
También pensaba que cuando el hombre se da cuenta de que existe y de que va a morir, entonces crea la angustia.
Sartre opinaba que para que nuestra vida tenga sentido, nosotros debemos darle ese sentido. La vida, por sí sola, no tiene sentido.
Otra cosa importante es que pensaba que nuestra existencia es la que nos hace decidir cómo percibir las cosas de nuestro alrededor . Aunque dos personas estén en el mismo lugar y al mismo tiempo, no quiere decir que perciban las cosas de su alrededor de la misma manera.
En el siglo XX, hubo otras corrientes filosóficas como neotomismo, filosofía analítica o empirismo lógico, neodarwinismo y neo marxismo.
Otra es el materialismo que dice que la materia es de lo que está formado todo lo demás, es decir, la “partícula elemental”.

sábado, 19 de septiembre de 2015

DARWIN

...UN BARCO QUE NAVEGA POR LA VIDA CARGADO DE GENES...


El naturalismo no admite otra realidad que no sea la naturaleza. Para un naturalista, el hombre es parte de la naturaleza.Darwin demostró que el hombre es el resultado de muchos procesos biológicos.
Fue escogido para hacer un viaje de dos años por todo el mundo para estudiar a los seres vivos y todo lo relacionado con ellos. Al final el viaje duró cinco años.Publicó un libro titulado “El origen de las especies”. En él presentó dos teorías:
- Todos los seres vivos actuales descienden de otros más primitivos. Existe evolución.
- La evolución se debe a la “selección natural”.
Darwin era gradualista porque admitía que en la evolución no hay saltos, sino que se produce de forma gradual.Este también nos habló de la “lucha por la existencia”. En la naturaleza sólo sobreviven los seres mejor adaptados de cada especie.
 Lamarck; éste decía que los caracteres que se adquieren se heredan a lo largo de generaciones.Podemos hablar de mutaciones, a veces beneficiosas y otras veces dañinas.

MARX

...UN FANTASMA RECORRE EUROPA...

Marx fue filósofo, sociólogo, economista e historiador. El punto de partida de Marx fue Hegel.Marx quería mostrar que los cambios materiales son los decisivos. No son las “condiciones espirituales” las que crean los cambios materiales como decía Hegel, sino, según Marx, era al revés.
A las condiciones materiales económicas y sociales de la sociedad, Marx las denominó “base”.A la religión, moral, arte, Filosofía, ciencia y cómo se pensaba en la sociedad lo denominó “supraestructura”.
Marx dijo que hay una relación dialéctica entre “base” y “supraestructura”, por eso él es un materialista dialéctico.
También se pueden distinguir tres niveles de “base” en la sociedad:
- “Las condiciones de producción, es decir, las condiciones y recursos naturales de las sociedad”.
- “Las fuerzas productivas”, es decir, la clase de herramientas y máquinas de la sociedad.
- “Las relaciones de producción”, es decir, la división del trabajo y las relaciones del propietario.
Así, podemos concluir que “el modo de producción” es el que decide las condiciones políticas e ideológicas que hay en una sociedad.Antes de ser comunista, a Marx le interesaba qué le pasaba al ser humano cuando trabajaba. Para Marx, la conciencia del hombre está en relación con su trabajo.
A Marx también le preocupaba la gran diferencia entre las clases sociales, por ejemplo: entre la nobleza y los obreros

martes, 15 de septiembre de 2015

KANT



...EL CIELO ESTRELLADO ENCIMA DE MI  A LEY MORAL DENTRO DE MI...

Los racionalistas decían que la base de todo conocimiento humano está en la conciencia del hombre. Los empiristas decían que todo conocimiento viene de las percepciones, entonces Kant opinaba que ambos tenían razón, pero que ambos se equivocaban en algo. Él pensaba que tanto la razón como la percepción son importantes para percibir el mundo.
Kant habló de la“forma de la sensibilidad, el espacio y el tiempo”. Todo lo que percibimos (y nosotros también) deben estar en un tiempo y en un espacio determinados. Éstas son anteriores a cualquier experiencia
Este diferenció entre la cosa “en sí” y la cosa “para mi”. No podemos conocer el mundo “en si”, pero si lo podemos conocer “para mi”, es decir, como lo vemos los humanos.

Kant también distinguió entre dos condiciones para que el hombre pueda percibir el mundo:
Condiciones exteriores, de las que no podemos saber nada hasta que no las percibamos. Podemos llamarlas “material del conocimiento”.
Condiciones internas del mismo ser humano (tiempo y espacio). Podemos llamarlas “formas del conocimiento”.

Kant dijo que ni la razón ni la idea experiencia son bases para decir que Dios existe. Estaba de acuerdo con los racionalistas en que todos los seres humanos sabemos lo que está bien y lo que esta mal, ya que somos capaces de razonar.
Existe una ley moral universal que es la que te dice cómo debes actuar en todas las situaciones. Es válida en todas ellas, para cualquier personas y cualquier época.

ROMANTICISMO

...EL CAMINO SECRETO VA HACIA DENTRO...


El Romanticismo surgió en Alemania. Los nuevos lemas fueron el sentimiento, imaginación, vivencia y añoranza. El Romanticismo tiene muchos rasgos comunes al Renacimiento, como la importancia del arte y de su significado para el conocimiento del hombre. Los románticos se sentían atraídos por la noche, el amanecer, viejos castillos, ruinas y por lo sobrenatural. Se interesaban por lo enigmático, lo tétrico y loo misterioso. Otro rasgo fundamental del Romanticismo era la añoranza de la naturaleza.

El filósofo romántico más importante fue Schelling. Él creía que la naturaleza y la conciencia humana eran dos expresiones de lo mismo porque había un “espíritu universal” que estaba en la naturaleza y en la conciencia humana. También vio una evolución en la naturaleza de tierra y piedra a la conciencia del hombre.


Había dos clases de Romanticismo:
  • Universal: se preocupaban por la naturaleza, el alma universal y el genio artístico.
  • Nacional: Se interesaban por la cultura del pueblo.